lunes | martes | miércoles | jueves | viernes | |
9 11 | Grupo 29 | Grupo 29 (pendiente) | |||
11 a 1 | Grupo 1 | Grupo1 | Grupo 29 | ||
1 a 3 | Reposición grupo 28 | Grupo 1 | |||
3 a 5 | Grupo 28 | NO DISPONIBLE | Grupo 29 (segun Gaby) |
FISIOLOGÍA
domingo, 12 de diciembre de 2010
Horario de Sesiones (semana del 13 al 17 de Dic)
domingo, 5 de diciembre de 2010
Horario de Sesiones (semana del 6 al 10 de Dic)
Hola miren este es el Horario de Disposicion de clases
La idea es que quien me avise primero (a mi correo) es a quien primero le doy clase. Por favor AVISEN cuando kieren la clase...
notas:
- Grupo 28 creo q terminamos Cardio el viernes pasado, yo pensaba darles clase despues del depa de Viro, porque despues del depa ya no hay clases y existen aulas disponibles. Serie un repaso de Cardio(por los q no han venido, segun por tantas cosas q tienen q hacer). Duraria 3hrs
-Grupo 29, vamos muy atrasados necesito almenos 3 a 4 sesiones esta semana para reponernos en Cardio.
-Grupo 1, pueden entrar al repaso de Cardio, e iniciamos respi el Miercoles.
Me preocupo por ustedes, si no fuera asi no les repondria las clases, pero como lo dije desde el principio, necesito COMPROMISO.
La idea es que quien me avise primero (a mi correo) es a quien primero le doy clase. Por favor AVISEN cuando kieren la clase...
notas:
- Grupo 28 creo q terminamos Cardio el viernes pasado, yo pensaba darles clase despues del depa de Viro, porque despues del depa ya no hay clases y existen aulas disponibles. Serie un repaso de Cardio(por los q no han venido, segun por tantas cosas q tienen q hacer). Duraria 3hrs
-Grupo 29, vamos muy atrasados necesito almenos 3 a 4 sesiones esta semana para reponernos en Cardio.
-Grupo 1, pueden entrar al repaso de Cardio, e iniciamos respi el Miercoles.
Me preocupo por ustedes, si no fuera asi no les repondria las clases, pero como lo dije desde el principio, necesito COMPROMISO.
LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO | DOMINGO | |
9 a 11 | |||||||
11 a 1 | No disponible desde las 11:50 pm | Clase grupo 28 Tema: Introduccion Respiratorio | Clase grupo 29 Tema: Circulacion Mayor | Clase grupo 28 Tema: Respiratorio II | Clase grupo 29 Tema: Regulación | ||
1 a 3 | No disponible | Clase grupo 29 Tema: Hemodinamica | Clase grupo 1 Tema: Introducción Respiratorio | Clase grupo 29 Tema: Microcircula | Clase grupo 29 Tema: repaso | ||
3 a 5 | No disponible | Cancelada por una expo | |||||
sábado, 27 de noviembre de 2010
Soplos Cardíacos
Descritos por primera vez por Leannec, obedecen a las vibraciones generadas por el flujo sanguíneo turbulento derivado de un brusco aumento de la velocidad. Este aumento, al alcanzar un punto crítico, que es variable para cada estructura cardiaca o vascular, transforma el avance normal de la columna sanguínea, representado por un flujo laminar, en otro turbulento. A esto deben agregarse las vibraciones generadas por las paredes y otras estructuras sólidas por las turbulencias del chorro hemático y la gran velocidad de este último.
Al igual que los frémitos pueden ser de toda la sístole o diástole (holosistólicos y holodiastólicos) o sólo de la parte inicial (proto), media (meso), o final (tele) de cada una de ambas fases. Se denominan dobles, o en vaivén, cuando ocupan una porción de la sístole y la diástole, mientras que son continuos aquellos que ocupan la totalidad de ambas fases del ciclo cardíaco, que por lo general se acentúan durante la mitad final de la sístole.
La intensidad suele expresarse en diversas escalas, pero la que ha alcanzado mayor difusión ha sido la de Levine y Harvey (desde 1/6 hasta 6/6). El grado 1/6 significa que es un soplo de existencia dudosa (si hay más de un observador, no todos lo auscultan); grado 2/6, escasa magnitud pero indudable (todos lo escuchan); grado 3/6, soplo intenso, pero no produce frémito; grado 4/6, soplo intenso acompañado por frémito; grado 5/6, máximo soplo auscultable con el receptor del estetoscopio aplicado sobre el tórax; grado 6/6, soplo tan intenso que se percibe sin apoyar este último, es decir, se transmite a través del aire interpuesto.
Los soplos cardíacos se clasifican en sistólicos y diastólicos; a su vez, los primeros pueden ser eyectivos o regurgitantes, y los segundos, regurgitantes o de llenado.
Al igual que los frémitos pueden ser de toda la sístole o diástole (holosistólicos y holodiastólicos) o sólo de la parte inicial (proto), media (meso), o final (tele) de cada una de ambas fases. Se denominan dobles, o en vaivén, cuando ocupan una porción de la sístole y la diástole, mientras que son continuos aquellos que ocupan la totalidad de ambas fases del ciclo cardíaco, que por lo general se acentúan durante la mitad final de la sístole.
La intensidad suele expresarse en diversas escalas, pero la que ha alcanzado mayor difusión ha sido la de Levine y Harvey (desde 1/6 hasta 6/6). El grado 1/6 significa que es un soplo de existencia dudosa (si hay más de un observador, no todos lo auscultan); grado 2/6, escasa magnitud pero indudable (todos lo escuchan); grado 3/6, soplo intenso, pero no produce frémito; grado 4/6, soplo intenso acompañado por frémito; grado 5/6, máximo soplo auscultable con el receptor del estetoscopio aplicado sobre el tórax; grado 6/6, soplo tan intenso que se percibe sin apoyar este último, es decir, se transmite a través del aire interpuesto.
Los soplos cardíacos se clasifican en sistólicos y diastólicos; a su vez, los primeros pueden ser eyectivos o regurgitantes, y los segundos, regurgitantes o de llenado.
Modalidades del Flujo Sanguíneo
El flujo sanguíeno puede ser laminar o turbulento.
El flujo laminar es la modalidad normal de desplazamiento de la sangre en el sistema vascular. Se caracteriza por la existencia de capas concéntricas muy delgadas de sangre, las cuales se desplazan en la dirección del flujo, con velocidades diferentes: máxima en el centro del vaso y mínima en las zonas periféricas, cerda de la pared. La adhesión de la sangre a la pared vascular hace que la velocidad de la sangre sea muy baja en la periferia del vaso. El deslizamiento de las capas concéntricas de sangre, unas sobre otras hace que la velocidad del flujo aumente de manera progresiva hacia el centro del vaso. El resultado de ello es que el flujo laminar dentro de un vaso sanguíneo muestra un perfil parabólico.
El flujo turbulento se caracteriza por fluctuaciones de la velocidad del flujo, dentro de las capas concéntricas del fluido. La sangre se desplaza en todas direcciones y forma corrientes de remolino. En la modalidad turbulenta, la resistencia al flujo aumenta debido al incremento de la fricción entre las capas de sangre y a la colisión de estas capas con la pared vascular.
El flujo laminar es la modalidad normal de desplazamiento de la sangre en el sistema vascular. Se caracteriza por la existencia de capas concéntricas muy delgadas de sangre, las cuales se desplazan en la dirección del flujo, con velocidades diferentes: máxima en el centro del vaso y mínima en las zonas periféricas, cerda de la pared. La adhesión de la sangre a la pared vascular hace que la velocidad de la sangre sea muy baja en la periferia del vaso. El deslizamiento de las capas concéntricas de sangre, unas sobre otras hace que la velocidad del flujo aumente de manera progresiva hacia el centro del vaso. El resultado de ello es que el flujo laminar dentro de un vaso sanguíneo muestra un perfil parabólico.
El flujo turbulento se caracteriza por fluctuaciones de la velocidad del flujo, dentro de las capas concéntricas del fluido. La sangre se desplaza en todas direcciones y forma corrientes de remolino. En la modalidad turbulenta, la resistencia al flujo aumenta debido al incremento de la fricción entre las capas de sangre y a la colisión de estas capas con la pared vascular.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Caso Clínico de Integración para Ciclo Cardiaco
ESTENOSIS AÓRTICA
Fisiopatología
La válvula aórtica normal mide alrededor de 3.5 a 4.0 cm2. Por lo general hay estenosis aórtica seria cuando el área es de menos de 0.8 cm2.En este punto, el gradiente sistólico entre el ventriculo izquierdo y la aorta puede exceder 150 mmHg, y en la mayoria de los pacientes es sintomática. La obstrucción fija del flujo de salida impone una poscarga grande sobre el ventrículo. Los mecanismo compensadores del corazón pueden entenderse al examinar la Ley de Laplace, en la cual la tensión de pared (T) es proporcional al producto de la presión transmural (P) y el radio cavitario (r), e inversamente proporcional al grosor de la pred (W):
T = P x r/W
En respuesta a la sobrecarga de presión (P aumentada), el grosor de la pared del ventriculo izquierdo se incrementa de manera notoria -mientras que el radio de la cavidad permanece sin cambios- por replicación paralela de sarcómeros. Estos cambios compensadores, llamados "hipertrofia concéntrica" reducen el aumento de la tensión de la pared que se observa en la estenosis aórtica.
El analisis de asas de presión- volumen revela que para mantener el volumen sistólico, y debido a disminuciones de la adaptabilidad ventricular, la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole se incrementa de modo signitivatico. El ventriculo grueso conduce a una onda "a" prominente en los trazos de presión de la auricula izquierda a medida que el ventrículo se hace mas dependiente de la contracción auricular para llenar el ventrículo.
Manifestaciones Clínicas
2. Síncope. El síncope en la estenosis aórtica por lo regular se debe a reducción del riego cerebral por la obstrucción fija, pero tambien puede suceder debido a arritmias auriculares transitorias con pérdida de la contribución auricular eficaz al llenado ventricular. Más aún, en pacientes con estenosis aórtica se observan con mayor frecuencia arritmias que surgen a partir de tejidos ventriculares, y pueden originar síncope.
3. Insuficiencia Cardíaca. El incremento progresivo de la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole puede causar presión venosa pulmonar alta y edema pulmonar.
Fisiopatología
La válvula aórtica normal mide alrededor de 3.5 a 4.0 cm2. Por lo general hay estenosis aórtica seria cuando el área es de menos de 0.8 cm2.En este punto, el gradiente sistólico entre el ventriculo izquierdo y la aorta puede exceder 150 mmHg, y en la mayoria de los pacientes es sintomática. La obstrucción fija del flujo de salida impone una poscarga grande sobre el ventrículo. Los mecanismo compensadores del corazón pueden entenderse al examinar la Ley de Laplace, en la cual la tensión de pared (T) es proporcional al producto de la presión transmural (P) y el radio cavitario (r), e inversamente proporcional al grosor de la pred (W):
T = P x r/W
En respuesta a la sobrecarga de presión (P aumentada), el grosor de la pared del ventriculo izquierdo se incrementa de manera notoria -mientras que el radio de la cavidad permanece sin cambios- por replicación paralela de sarcómeros. Estos cambios compensadores, llamados "hipertrofia concéntrica" reducen el aumento de la tensión de la pared que se observa en la estenosis aórtica.
El analisis de asas de presión- volumen revela que para mantener el volumen sistólico, y debido a disminuciones de la adaptabilidad ventricular, la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole se incrementa de modo signitivatico. El ventriculo grueso conduce a una onda "a" prominente en los trazos de presión de la auricula izquierda a medida que el ventrículo se hace mas dependiente de la contracción auricular para llenar el ventrículo.
Manifestaciones Clínicas
Sintomas
1. Angina de Pecho. La angina puede ocurrir debido a varios mecanismo. En primer lugar, alrededor de la mitad de los enfermos con estenosis aórtica tiene arteriopatía coronaria concomitante importante. Incluso sin arteriopatía coronaria importante, la combinación de demandas aumentadas de oxígeno debido a hipertrofia ventricular, y decremento del aporte como resultado de compresión excesiva de los vasos, puede llevar a isquemia relativa de los miocitos. Por último, se ha señalado obstrucción de arteria coronaria por émbolos de calcio que suergen apartir de una válvula aórtica estenótica calcificada, aun cuando es una causa poco frecuente.2. Síncope. El síncope en la estenosis aórtica por lo regular se debe a reducción del riego cerebral por la obstrucción fija, pero tambien puede suceder debido a arritmias auriculares transitorias con pérdida de la contribución auricular eficaz al llenado ventricular. Más aún, en pacientes con estenosis aórtica se observan con mayor frecuencia arritmias que surgen a partir de tejidos ventriculares, y pueden originar síncope.
3. Insuficiencia Cardíaca. El incremento progresivo de la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole puede causar presión venosa pulmonar alta y edema pulmonar.
Ciclo Cardiaco Animación (Esquema de Wiggers)
Les dejo el link de la pagina que tiene el Ciclo Cardiaco en animación repasen por favor
Ciclo Cardiaco Animación
Ciclo Cardiaco Animación
domingo, 21 de noviembre de 2010
Ley de Poiseuille
Para integrar esta ecuación se deben de recordar dos parametros
uno:
El sistema cardiovascular estructuralmente actua como un circuito cerrado.
Recordar los conceptos de: dos bombas (derechoa e izquierda) y dos circuitos conectados en serie.
Todo muy bien ejemplificado en la imagen.
Bueno ahora si, la Ley dice que:
Q = π ( P1 - P2) r4
uno:
El sistema cardiovascular estructuralmente actua como un circuito cerrado.
Recordar los conceptos de: dos bombas (derechoa e izquierda) y dos circuitos conectados en serie.
Todo muy bien ejemplificado en la imagen.
Bueno ahora si, la Ley dice que:
Q = π ( P1 - P2) r4
8ηL
donde
Q = flujo
P1 - P2 = diferencia de presión a través del circuito
r = radio del tubo
η = viscocidad del líquido
L = longitud del tubo
Ponga mucha atencion en esto:
- Para que exista flujo!!! se necesita un gradiente de presión
- El flujo siempre va de un lugar de MAYOR PRESIÓN a uno de menor presión
- El FLUJO del sistem circulatorio NORMALMENTE VA: Ventriculo Izquierdo >> Aorta >> Capilares
cierto? creo q si.
- Despues el flujo va de: Capilares >> Venúlas >> V.C.I. >>Auricula derecha
PENSEMOS:
- Yo dije que el flujo va de un lugar de mayor presión a uno de menor (a esto lo llamamos GRADIENTE DE PRESIÓN ó DIFERENCIA DE PRESIÓN)
- EL flujo va de V.Izq a Capialres. Es obvio porque el GRAIDENTE es de 120 mmHg - 20 mmHg
y el flujo va de Capilares a V.der porque el GRADIENTE es de 20 mmHg - 0 mmHg
- Enserio la presión en la auricula derecha es de 0mmHg, la llamamos Presion venosa centrall (P.V.C.)
no es sorprendente?
Cualquier cambio en este gradiente de presión, afectara el retorno venoso (la sangre que llega al corazón a través de las venas) porque se pierde el gradiente de presión.
Osea que podemos calcular el flujo total venoso que llega a la aurícula derecha (retorno venoso) sabiendo la diferencia de presión entre Capilares y Aurícula Dereche (P1 - P2), la longitud entre estos dos puntos (L), el radio del vaso sanguíneo (r), y la viscosidad de la sangre (η).
Creo que quedo claro :) dudas ya saben anotenlas en el Cbox.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)